Coordinador
Boceta Osuna Jaime <bocetajaime@gmail.com>
Resto de componentes del GdT)
Inicialmente, y en aras de la operatividad y la organización del trabajo hemos articulado un grupo nuclear formado por los siguientes 8 profesores de Facultades de Medicina (“G8”):
Josep Porta, Universidad Internacional de Cataluña, Barcelona
Javier Rocafort, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid
Álvaro Gándara, Universidad Autónoma de Madrid
Carlos Centeno, Universidad de Navarra, Pamplona
Jaime Boceta, Universidad de Sevilla
María Nabal, Universidad de Lleida
Antonio Pascual, Universidad Autónoma de Barcelona
Miguel Angel Cuervo, Universidad de Extremadura, Badajoz
Como miembros del grupo nuclear se invita a participar a uno o varios representantes de los estudiantes de medicina. Para ello solicitaremos al Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), el nombramiento de dichos representantes.
A partir de este grupo nuclear se pretende articular una red amplia de corresponsales formada porprofesionales con actividad asistencial en cuidados paliativos e interés en desarrollar la Educación Médica en Medicina Paliativa, en cada una de las universidades españolas con Facultad de Medicina.
La primera acción de cada corresponsal de la red será la de establecer un contacto estrecho ycontinúo el representante del CEEM de los alumnos en su Facultad y con el Decano de la Facultad de Medicina. De esta manera la red quedará completada. La red completa estará, por tanto, formada por profesionales y/o profesores de medicina paliativa, estudiantes de medicina y decanos.
Para el desarrollo de acciones en red, cada uno de los profesores del grupo nuclear mantendrá contacto habitual y actuará como transmisor con 5-6 corresponsales de otras universidades, habitualmente los mismos. Los canales de comunicación serán siempre bidireccionales. De este modo pensamos resulta una red flexible, rápida y altamente operativa.
Nos proponemos trabajar, fundamentalmente, a través del correo electrónico y de contactostelefónicos personales entre los diversos integrantes. Es posible que sean necesarias reuniones presenciales una vez al año o al finalizar una acción concreta, para discutir resultados, para su redacción o bien para revisar la estrategia del propio grupo de trabajo.
Nuestro deseo es colaborar con todos los profesionales de paliativos para que existan grupossimilares que promuevan la formación en la Universidad en otras disciplinas como enfermería, trabajo social y psicología en cuidados paliativos.