Presentación del grupo
La iniciativa
de la creación de este grupo surge recogiendo las inquietudes y preocupaciones
de un grupo de miembros de SECPAL participantes en el I Curso Avanzado de
Formación de Profesores, celebrada en abril de 2015, en la fundación Vianorte-
Laguna.
El primer objetivo planteado fue la creación de una
red de profesionales capaces de promover la formación en Cuidados Paliativos a
diversos niveles y destinada a todos los profesionales implicados en cuidados
paliativos.
Componentes
Coordinador
Boceta Osuna Jaime <bocetajaime@gmail.com>
Resto de componentes
del GdT)
Inicialmente, y en aras de la operatividad y la organización
del trabajo hemos articulado un grupo nuclear formado por los siguientes 8
profesores de Facultades de Medicina (“G8”):
Josep
Porta, Universidad Internacional de Cataluña, Barcelona
Javier
Rocafort, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid
Álvaro
Gándara, Universidad Autónoma de Madrid
Carlos
Centeno, Universidad de Navarra, Pamplona
Jaime
Boceta, Universidad de Sevilla
María
Nabal, Universidad de Lleida
Antonio
Pascual, Universidad Autónoma de Barcelona
Miguel
Angel Cuervo, Universidad de Extremadura, Badajoz
Como miembros del grupo nuclear se invita a
participar a uno o varios representantes de los estudiantes de medicina. Para
ello solicitaremos al Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina
(CEEM), el nombramiento de dichos representantes.
A partir de este
grupo nuclear se pretende articular una red amplia de corresponsales formada
por profesionales con
actividad asistencial en cuidados paliativos e interés en desarrollar la
Educación Médica en
Medicina Paliativa, en cada una de las universidades españolas con Facultad de Medicina.
La primera acción
de cada corresponsal de la red será la de establecer un contacto estrecho y continúo el
representante del CEEM de los alumnos en su Facultad y con el Decano de la
Facultad de Medicina. De
esta manera la red quedará completada. La red completa estará, por tanto, formada por
profesionales y/o profesores de medicina paliativa, estudiantes de medicina y decanos.
Para el
desarrollo de acciones en red, cada uno de los profesores del grupo nuclear
mantendrá contacto habitual
y actuará como transmisor con 5-6 corresponsales de otras universidades, habitualmente los
mismos. Los canales de comunicación serán siempre bidireccionales. De este modo pensamos
resulta una red flexible, rápida y altamente operativa.
Nos proponemos
trabajar, fundamentalmente, a través del correo electrónico y de contactos telefónicos
personales entre los diversos integrantes. Es posible que sean necesarias
reuniones presenciales una
vez al año o al finalizar una acción concreta, para discutir resultados, para
su redacción o bien
para revisar la estrategia del propio grupo de trabajo.
Nuestro deseo es
colaborar con todos los profesionales de paliativos para que existan grupos similares que
promuevan la formación en la Universidad en otras disciplinas como enfermería, trabajo social y
psicología en cuidados paliativos.
Objetivos
En el horizonte 2020-2025 todas las
Facultades de Medicina contarán con profesorado capacitado desde el punto de
vista docente y con experiencia clínica reconocida y consolidada en el ámbito
de la Medicina Paliativa capaz de transmitir los conocimientos habilidades y
actitudes relacionadas con esta materia.
Asimismo, todas las Facultades de
medicina garantizarán que el 100% de sus alumnos finalicen sus estudios
habiendo adquirido las competencias básicas en Medicina Paliativa.
Actividades anuales propuestas
Nos
proponemos trabajar siguiendo la metodología propia de la Universidad:
Investigación y
Docencia.
A) La
estrategia de investigación se dirigirá a diseñar y promover
estudios cuyo objetivo será
conocer
más profundamente la situación y necesidades de los alumnos de las Facultades
de
Medicina.
Para ello consideramos importante:
-
Análisis de situación tipo DAFO, con sus características internas (Debilidades
y Fortalezas)
y su
situación externa (Amenazas y Oportunidades) de la enseñanza de la medicina
paliativa
en la universidad española.
-
Análisis en profundidad de los planes de estudio de las universidades española
incluyendo
la
enseñanza de la materia de Medicina Paliativas de forma transversal en forma de
cursos
o
asignaturas y/o longitudinal a lo largo de la carrera.
-
Análisis de la experiencia y cualificación profesional y docente de los
profesores que
imparten
materias relacionadas con paliativos.
-
Análisis de las competencias en Medicina Paliativa de los alumnos en diversos
momentos
de su
formación, a nivel nacional y comparativamente (estudio mediante encuesta).
-
Estudios sobre conocimientos, opiniones, competencias concretas
-
Trabajos editoriales y cartas o comentarios en revistas relacionadas con
Medicina Paliativa
y
Educación Médica.
-
Análisis de experiencias de aprendizaje aisladas o comparativas
-
Difusión de documentos y estudios científicos, nacionales e internacionales,
que avalen los
objetivos
propuestos: el presente documento, Documento del posicionamiento de la
CEEM, documentos de expertos como los de EAPC, etc
B. La
estrategia de docencia tendrá como diana el apoyo a los profesionales en su
actividad
docente
y en su camino de acercamiento a la universidad española.
Se
fomentarán actividades de mejora de la formación en educación de los
profesionales cuya
actividad
profesional principal es la actividad asistencial en Cuidados Paliativos
mediente la
celebración
de ediciones sucesivas de Cursos Básicos y Avanzados de de Formación de
Profesores
de Medicina Paliativa. Hasta la fecha se han desarrollado cuatro ediciones.
Se
estudiará la promoción de un nuevo libro de texto cooperativo “Manual para
estudiantes
de
medicina”, disponible on-line e impreso, capaz de actualizarse periódicamente y
que podría
desarrollarse
a partir del manual ya existente con la consulta previa a sus autores, pero
buscando
un desarrollo editorial que facilite la difusión nacional e internacional en
América
Latina.
Se
promoverá la acreditación docente de un número suficiente de profesionales de
manera
que
puedan acceder a puestos docentes de todo tipo: profesor asociado, profesor
contratado,
ayudantes,
profesores titulares, catedráticos, etc. En este sentido, nos proponemos
colaborar
en la
elaboración de hojas de ruta ad hoc a petición de los corresponsales en cada
universidad.
Por
último, consideramos la creación de una plataforma de documentación con
artículos,
documentos,
guías docentes, planes de estudio, etc. que esté a disposición de los miembros
de la
red corresponsal alojada en la página web de la SECPAL. En esta plataforma se
integrará
una
sólida justificación de la necesidad de promover la enseñanza de medicina
paliativa en las
Facultades de Medicina.
Reuniones
La primera reunión presencial de constitución del Gdt fue el
30 de Octubre de 2015. En el momento actual estamos intentando conectar con
otros profesionales implicados en esta tarea, para crear una red que ayude a
impulsar el desarrollo de dicha enseñanza. Pretendemos realizar, junto con la
CEEM, un estudio que nos permita conocer en qué facultades de medicina se está
impartiendo docencia en esta materia y las características de dicha enseñanza
(obligatoria, optativa, incluida en otras asignaturas, etc). También estamos
asesorando en la elaboración y mejora de programas y actividades docentes en
medicina paliativa en algunas facultades cuyos profesores lo han solicitado.
El grupo se ha vuelto a reunir durante el XI Congreso SECPAL
en Sevilla (2016), donde hemos podido celebrar un primer resultado de nuestro
trabajo, la “Mesa para estudiantes de medicina (SECPAL-CEEM): Cuidados
paliativos. El privilegio de cuidar”.
EL 27 de Octubre de
2016 volveremos a reunirnos, y
posteriormente convocaremos una reunión abierta para todos los interesados, la
cual intentaremos hacer con formato de Actividad
pre-congresual del Congreso de la EAPC de Madrid el 11 de Mayo de 2017